Desde el punto de vista de las coordenadas geográficas, Tuluá se encuentra a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental. El Municipio de Tuluá está ubicado en la zona Centro del Departamento Del Valle del Cauca a 102 km. De Cali, a 172 km de Buenaventura y a 24 km de Buga. Es atravesado de sur a norte por el río Tuluá. Geográficamente el núcleo urbano se encuentra enclavado en el valle que conforman los ríos Tuluá y Morales. Pero su territorio jurisdiccional es amplio y abarca numerosos pisos térmicos.
Su influencia socioeconómica se extiende sobre las localidades vecinas de Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo, Trujillo, Zarzal, Sevilla, Buga, San Pedro y otras cuya población total asciende a 600.000 habitantes según el DANE, (Proyección ajustada al censo de 2005).
El Municipio de Tuluá ocupa una territorio de 910.55 km² (91.055 ha) de los cuales el 98,78% equivale al área rural y el 1,22% equivale al área urbana; a una altura promedio de 973 metros sobre el nivel del mar y temperatura media de 24 °C en la zona Urbana.
· Este: Municipios de Sevilla y Chaparral, en el Departamento del Tolima.
· Oste: Río Cauca y Municipio de Riofrío
|
· Norte: Municipios de Andalucía y Bugalagrande
· Sur: Municipios de Buga y San Pedro
|
· Extensión total: 910.55 km²
· Temperatura media: 24 a 27 °C
· Extensión área urbana: 11.11 km²
|
· Extensión área rural: 899.44 km²
· Altitud del área urbana: 960 msnm hasta los
· máxima rural: 4.400 msnm en los Páramos de Barragán y Santa Lucía
|
Clima
Ubicada a 4º al norte del ecuador, el clima en Tuluá es tropical, la temperatura promedio es de 26 a 28 °C. Los días en Tuluá son soleados, y las noches muy frescas. Tuluá se ubica entre las cordilleras Occidental y Central de Colombia. Esta ciudad es rica en agricultura debido a este clima, el cual permite la siembra de una gran cantidad de frutas y vegetales.
Geología
Como se puede apreciar en el mapa geológico, la región del Valle del Cauca y por ende el territorio que le corresponde a Tuluá es relativamente joven. La parte geológicamente más antiguas es la cordillera central, en la cual se encuentran rocas y sedimentos precámbricos y paleozoicos; hay una isla de antigüedad precámbrica sobre las riberas del río Cauca, en los alrededores Bugalagrande; la región del valle geográfico del río es Mesozoica de origen volcánico. El piedemonte de la cordillera central así como la mayor parte de la costa pacífica son geológicamente muy jóvenes (cuaternarios). La ciudad se ve afectada por numerosas fallas geológicas en su zona montañosa.
Minerales
Se ha distinguido por sus riquezas minerales y antiguamente fue gran productor de oro, el que se extraía de los aluviones existentes a unos diez kilómetros de esta ciudad, cuyas explotaciones se verificaban en forma rudimentaria y en ellas se ocupaban cuadrillas de negros esclavos destinados por sus amos para esas labores. Las extracciones que se hacían en las quebradas de La Ribera, El Ahorcado, El Tetillal, El Tablazo, San Miguel y Morales, eran verdaderamente halagadoras. Es de presumir que desde el punto de vista geológico, estos yacimientos auríferos que se encontraban al pie de las altas montañas graníticas, ricas en filones de este precioso metal, fueron acumulados al pie de estos contractos de rocas estratificadas del Valle, con la Cordillera Central de los Andes en toda su extensión. A los 1.100 metros hasta los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, existe una zona de rocas graníticas en las cuales se descubren vetas de cuarzo aurífero, como también plata, cobre, hierro.
Hidrografía
La hidrografía tulueña está basada en la cuenca de los ríos Tuluá, Bugalagrande y Morales como estructura central, en los ríos San Marcos y Frazadas y en las quebradas de El Ahorcado, La Ribera, Tesorito, La Luisa, La Mina, Piedritas, Zabaletas y Zorrilla, como estructura ramificada y en río Cauca como eje final de todas las vertientes.
Río Tuluá
El Río Tuluá nace en la parte alta de la cordillera central, en límites con el departamento del Tolima y se forma de las aguas que bajan de las lagunas de las Mellizas y de las Azules en su sitio equidistantes entre Barragán y Santa Lucía. Corre inicialmente de norte a sur hasta el sitio los banco donde recibe las aguas de los ríos Cofre y Loro, que bajan del municipio de Buga y gira hacia el occidente hasta el sitio el rumor, donde encuentra el Valle geográfico del Cauca y adopta una ruta diagonal a la cordillera Central de noroeste hasta su desembocadura en el río Cauca. La parte alta del río, entre su nacimiento y el cañón de Santa Lucía es actualmente zona ganadera y agrícola, la cual era anteriormente zona forestal. Desde el Bosque hasta Mateguadua, el río baja por un cañón de roca basáltica, que le da un color grisáceo a sus aguas y que siempre han sido matorrales. Desde Mateguadua hasta el Rumor, se encuentran Guaduales y Bosques Naturales, residuos de épocas pasadas. Desde el Rumor hasta su desembocadura, el río pasa por el casco urbano de Tuluá, en su mayor parte canalizado, ampliándose después del barrio La Graciela y hasta el sitio donde le caen las aguas da la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del sistema de alcantarillado Municipal. De aquí hasta su desembocadura, el río avanza rodeado del relictus de Caña Brava y entre tierras explotadas agroindustrialmente.
Río Morales
Nace en la vertiente occidental de los Cerros de la vereda del Japón y corre en línea norte a sur hasta el corregimiento de Venus, donde es aumentado por las quebradas de San Agustín, San Isidro y el Paraíso, gira hacia el occidente bordeando los corregimientos de La Moralia y la Marina, aquí adopta un cauce paralelo al río Tuluá, recibiendo las aguas de las quebradas de El Ahorcado, La Ribera y Zabaletas hasta desembocar en el río Cauca. En la parte alta está altamente reforestada. Desde el corregimiento de Venus hasta los límites de la ciudad avanza por guaduales que se han conservado maravillosamente.
Río Bugalagrande
Nace paralelo al río Tuluá, en la parte alta de la vereda La Bolsa, y corre en sentido sur-norte hasta el puente entre las veredas de El Cebollal y El Retiro. Allí gira en dirección suroeste hasta el corregimiento de San Rafael, donde vuelve a buscar la diagonal noroeste después de la desembocadura de la quebrada La Luisa, cuando ya avanza por los municipios de Andalucía y Bugalagrande y se aleja del área tulueña. Desde su nacimiento hasta la desembocadura de la quebrada Los Osos, en su parte alta, como ha sucedido con el río Tuluá, ha sido deforestado y sus potreros cultivados con verduras, papa, trigo, etc., y con pastos para lecherías. De allí hasta San Rafael, la cuenca esta reforestada con las siembras de las madereras en casi toda su extensión, avanzando hasta su desembocadura por tierras cultivadas en su mayoría por cañaduzales.
Biodiversidad
Flora
Hay abundancia de flora, en los bosques del municipio pueden apreciarse variedades de flores tales como: Narcisos, geranios, camelia, margaritas, dalias, lirios, hortensias, amapolas, jazmines, begonias, pensamientos, violetas, tulipanes, crisantemos, magnolias y orquídeas.
Fauna
En las zonas selváticas de las cordilleras, se encuentran especies como el tatadro, el venado, la danta, la guagua, el tigrillo, el mico, el zorro, el perico ligero, la ardilla, el Armadillo, el guatín, la casacusa, el zaino y muchos otros. En la fauna Acuática abundan toda clase de peces especialmente, el bocachico, la lancha, el veringo, la Zabaleta, entre otros.
Demografía
Demografía
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) con datos procesados del Censo 2005 proyectados a 2012, Tuluá tiene 204.138 habitantes, con distribución de población 86% urbana y 14% rural, siendo el 53% de sus habitantes de sexo femenino y 47% del sexo masculino.
Se define bajo observaciones que la composición por grupo de edades se define así: el 30% de la población es menor de 15 Años, mientras que los mayores de 60 representan el 5%. Por lo tanto el 75% de la población es considerada económicamente activa. El 28% de los habitantes es menor de 25 años y 7,4% son personas mayor s de 65 años. El 84% de la población es menor de 50 años
Composición étnica
Comparado con regiones al norte y oriente del Departamento del Valle, se presenta mayor porcentaje de población vallecaucana raizal, evidenciando menor influencia de migración de colonos antioqueños y de las cercanas capitales cafeteras Pereira y Armenia, aunque en la actualidad existe una migración a pequeña escala de comunidades del Tolima y el Huila, así como poblaciones del centro del departamento.
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:
· Blancos y Mestizos (90,8%)
· Afrocolombianos (9,0%)
· Indígenas (0,2%)
Natalidad y Mortalidad
Para la ciudad de Tuluá, según la secretaria de salud de la ciudad, la Tasa Bruta de natalidad es del 9 (%) y la Tasa Bruta de mortalidad es del 7 (%), con una Tasa de crecimiento poblacional anual del 1 (%), para el 2008 la Esperanza general de vida al nacer para sus ciudadanos era de 77 años, teniendo mayor esperanza de vida las mujeres 82 años y los hombres: 72. Durante el 2008 murió en Tuluá 504 personas por cada 100.000 habitantes. La primera causa de muerte es el infarto de miocardio, que supera las de causa violenta. Revisada las 10 primeras causas y agrupadas por tipo de patologías se observa que el 30% son de Origen Cardio-vascular y que 35% son enfermedades crónicas no trasmisibles. Los homicidios representan el 15% de las muertes totales y la accidentalidad el 3%. El 60% de las muertes en el año 2007 fueron en hombres. El 5% en menores de 15 años, el 50% en Mayores de 64 años y el 45% el hombres económicamente activos. El 40% de las muertes en 2007 son mujeres, 2% niñas, 725 mayores de 64 años y 25% en edad productiva.
Copy and Paste de wikipedia.com
ResponderEliminar